¿Qué nos aporta la web3 para ayudarnos a combatir la inflación?

Web3 es una nueva generación de tecnologías de la web que busca descentralizar la web y darle poder a los usuarios. En lugar de depender de gigantes de la tecnología como Google o Facebook para almacenar y compartir datos, Web3 utiliza tecnologías como la cadena de bloques para permitir que los usuarios almacenen y compartan datos de forma descentralizada. Esto significa que los usuarios tienen más control sobre sus datos y pueden interactuar con aplicaciones y servicios de forma más autónoma. Además, Web3 también permite la creación de nuevos modelos de negocio y de interacción económica, a través de tokens y contratos inteligentes.

Sin embargo se habla mucho sobre la web 3, pero vamos a intentar entender que es y como utilizarla, puesto que en los dos últimos años ha estado en boca de todo el mundo palabras como criptomonedas, Blockchain y a pesar de que es algo muy positivo, puesto que populariza la tecnología, al mismo tiempo se ha hablado tanto de ellos que genera algo de confusión y siendo sinceros, también desconfianza, sobre todo si tenemos en cuenta el boom de 2021 donde cualquier criptomoneda multiplicaba su valor en cuestión de semanas o días, y el pinchazo de 2022 donde hemos visto caídas de más del 60% en criptomonedas estables como puede ser Bitcoin o Ethereum o más del 90% en otras criptomonedas menos populares y estables como SOLANA.

Entonces, para poder visualizar cómo podemos aprovechar todos los beneficios de esta cambio tecnológica, creo que es importante entender los fundamentos de las criptomonedas y los niveles que las conforman, en este caso hablamos de tres niveles.

Tecnología, en este caso siempre vamos a hablar de blockchain, protocolos, como bitcoin o ethereum son las reglas sobre las que se trabajan en las blockchain. Cada protocolo tiene su moneda para pagar a los mineros por generar bloques y por último, cada protocolo puede o no generar nuevos tokens.

¿Qué es blockchain?

Es una arquitectura diferente a la arquitectura cliente servidor para almacenar información de forma distribuida de forma segura e inmutable. La información se almacena en un formato que representa una cadena de bloques donde cada bloque está compuesto por una cabecera y su contenido. En el contenido se almacena la información de las una serie de transacciones y la cabecera contiene la información técnica, como por ejemplo el hash del bloque anterior, el cual permite la construcción de esa cadena de bloques.

Esta información se denomina como libro inmutable y es replicada en todos los nodos del mundo en una red P2P. Como todos los nodos tienen la misma información se genera el poder de la red. Esto significa que que si cae un nodo, no importa debido a que hay otros nodos que tienen la misma información, y por otro lado, no se puede modificar la información debido a que para hacerlo debería modificar la información del 51% de los nodos, por tanto, entre más nodos más poder tiene la red y más segura.

El minado es el concepto por el un nodo recibe una recompensa por determinar cuál es el siguiente bloque que se añade al libro. Este trabajo consiste en calcular un hash con X ceros al inicio jugando con el contenido de las transacciones del bloque, un número “nonce” y el hash del bloque anterior. Cuantos más ceros al inicio más difícil de calcular y con esa dificultad se controla cada cuanto tiempo se añade un bloque a la red y se paga por ello. Por último se distribuye el libro modificado a toda la red por medio del protocolo de consenso.

¿Qué es Web3 y Ethereum?

Como comentamos los protocolos son las reglas sobre las que trabajan en una blockchain y cada protocolo tiene su objetivo y su moneda para pagar a los mineros por la generación de bloques. Bitcoin, Etereum, Solana, Polkadot, son ejemplos de protocolos con objetivos muy diferentes. 

Bitcoin su objetivo es el intercambio de dinero entre dos personas (p2p) sin tener que pasar por un banco, Ethereum tiene la intención clara de crear el internet descentralizado confiable donde el cambio importante no está en el frontend sino en el backend, en concreto se basa en la creación de contratos inteligentes que una vez desplegados en la red no pueden ser modificados. Si entendemos la arquitectura actual de internet vemos que cuando ejecuto una aplicación web2 llamo al servidor de la plataforma para que el ejecute un programa y me devuelva un resultado, por tanto, al ser centralizado en cualquier momento puede cambiar el programa o la información en el servidor y el usuario recibe un resultado completamente diferente. En la web3 el programa ya no está en un servidor, sino que es un contrato inteligente (smartcontract) almacenado en una red blockchain (Ethereum) donde el usuario por medio de una dapp se conecta a la red y lo ejecuta sobre la maquina virtual de Ethereum la cual funciona como un gran servidor mundial descentralizado capaz de resolver cualquier tarea específica definida en un smartcontract. Y lo mejor cualquier puede aprovechar ese potencial y para hacerlo solo debemos tener algo de Ether o GAS el cual pagaremos como costo por la ejecución de las líneas de código del contrato que conlleven una escritura dentro de la red lo cual lo hace un costo variable aunque también podemos definir cuanto estas dispuesto a pagar por la ejecución.

¿Qué es una DAO y un Token?

Una DAO es una organización autónoma descentralizada que gracias a las características de inmutabilidad de los contratos inteligentes y la existencia de los propios contratos inteligentes como encargados de ejecutar siempre las mismas reglas surge la posibilidad de crear organizaciones autónomas descentralizadas como una forma eficaz de trabajar con personas afines en todo el mundo. En una DAO las reglas se definen y se votan por los miembros de la organización y quedan escritas en un contrato inteligente 100% transparente que cualquiera puede verificar el cual se encarga de ejecutar siempre las mismas reglas eliminando la necesidad de confiar en una persona del grupo así abriendo oportunidades de colaboración y coordinación global.

Por último, y lo más popular son los famosos tokens. Un token técnicamente es una representación de un derecho de acceso o explotación de algo dentro de un ecosistema, gestionado por un contrato inteligente sobre una blockchain lo cual da la seguridad de su existencia y contabilidad. Son emitidos por un privado, son económicos y muy fáciles de emitir, en este caso tan solo desplegando un contrato. Podemos hacer el típico símil con una ficha de un casino, la cual compro al entrar al casino, con ella puedo interactuar con otras personas para hacer uso e intercambio de bienes o servicios del casino sea ganando o perdiendo, y por último al salir del casino vuelvo a cambiar las fichas por dinero corriente. Es un concepto que existe desde hace mucho tiempo, sin embargo, al utilizar este concepto sobre una blockchain permite verificar que el token o la ficha realmente existe y que es propiedad de una persona y que no es una falsificación.

¿Qué es una DeFi o finanza descentralizada?

Simplemente es un servicio financiero que se ejecuta sobre una blockchain pública como por ejemplo Ethereum. Con la DeFi una persona puede hacer lo mismo que respalda un banco, como por ejemplo pedir dinero prestado, prestar dinero, negociar activos etc. Bueno y ¿Cómo funciona? simplemente una DeFi es un contrato inteligente que sirve como controlador para gestionar las reglas de interacción con otros tokens o contratos inteligentes y que gracias a esa interacción se generan recompensas.

¿Y como se traduce esto a la vida real?

Por ejemplo, supongamos que creamos Cowallet como una red de emprendedores y empresarios latinoamericano para facilitar el acceso a financiación a tasas de interés siempre por debajo del mercado. Al ser parte parte de esta red tienes derecho a solicitar financiación a inversores externos quienes te prestaran a una tasa de interés y en caso de impago esa deuda se respalda con la liquidez de la organización.

Y como vamos a respaldar la deuda, bueno pues como red vamos a crear un token ERC20 y como miembro de la organización todos los meses debemos ahorrar comprando X cantidad de tokens para añadir liquidez a la organización. De igual forma, como miembro podrás solicitar préstamos, por ejemplo a un 18% de interés, y la propia organización va a respaldar los préstamos con su liquidez, ósea que en caso de impago el inversor será indemnizado con los tokens de la organización, los cuales él como inversor, puede decidir si se los queda o los vende en un Exchange. 

En este caso al inversor se le dará un 10% de interés anual por el préstamo y el 8% restante se distribuirá como recompensa a los que tengan tokens de la organización por respaldar el préstamo. De modo que siempre es un gana gana si todos cumplimos con las obligaciones.

Este es un ejemplo claro de una DeFi, ósea un contrato inteligente que sirve de controlador el cual será responsable de la generación y seguimiento de los contratos de préstamo, asegurando que cumpla las condiciones para generar el préstamo:

  1. Que sea solicitado por un miembro de la organización
  2. Que ese miembro no tenga impagos y este al dia con las aportaciones
  3. Controlar el nivel de riesgo
  4. Devuelve el dinero al inversor una vez cumplido el préstamo
  5. Aumenta el número de tokens de todos los miembros de la organización en función de su capital (tokens)

Conclusión

Como vimos en el anterior post, la web 2.0 ya nos da herramientas para jugar con nuestras finanzas, en este caso la web3 nos abre más posibilidades, que nos pueden parecer mas o menos complejas de entender a nivel tecnológico, sin embargo, si mantenemos el foco simplemente es otra herramienta para diversificar el dinero que tenemos disponible para inversión y así buscar la generación de nuevos activos para ganarle la carrera la inflación, ósea haciendo que siembre renten por encima de la tasa de inflación que tiene el país.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad